![]() |
Sólido de Valente |
Rufo Festo, que murió en 380, fue un alto funcionario, quizás magister memoriæ, de Valente (328-378), el augusto del Imperio Romano de Oriente que muere en la Batalla de Adrianópolis ante los godos dirigidos por Fritigerno. En realidad, se ignora casi todo sobre el autor de esta entrega. Incluso su nombre está poco claro. En los manuscritos conservados (el más antiguo del siglo VII) aparece como Rufus Festus, Sextus Rufus, Sextus Festus… Por otra parte, los expertos discuten su identificación con el citado magister memoriæ Festo de Tridentum, severo procónsul en Asia, enviado por Valente para reprimir una sublevación, y mencionado por numerosos historiadores de la época, como Amiano Marcelino y Zósimo.
En cualquier caso, el Breviarum rerum gestarum populi romani se presenta (en muchos manuscritos) dedicado al emperador. No posee un excesivo valor historiográfico. Es un breve resumen de las sucesivas conquistas de los romanos desde sus orígenes, aunque centrado especialmente en su frontera oriental contra los herederos del antiguo Imperio Persa, partos y sasánidas. Festo, aunque celebra las victorias y conquistas romanas, no oculta algunos fracasos. Generalmente se ha considerado esta obra como un informe con finalidad de propaganda, elaborado de cara a la campaña que hacia el 370 prepara Valente contra Sapor II.
A pesar de lo superficial de su contenido y lo breve de su extensión, o quizás por eso mismo, esta obra fue copiada repetidas veces en un buen número de códices durante la Edad Media. En ocasiones está acompañada por otras dos obras aun más escuetas, que incluimos en esta entrega, y que algunos atribuyeron al propio Festo, algo hoy rechazado. Ambas son meros listados de datos. El Catálogo de las provincias romanas enumera las once regiones y ciento trece provincias del Imperio Romano, y añade las principales ciudades de las provincias de las Galias; parece ser posterior a Rufo, de tiempos de Teodosio.
La Descripción de la ciudad de Roma, que está incompleta, relaciona templos, termas, teatros, arcos y otros monumentos, junto con otros muchos datos: plazas, barrios, cisternas..., de cada una de las catorce regiones en que divide la Urbe. Se han conservado diversas versiones con títulos diferentes y contenidos variables: Curiosum urbis Romae regionum XIIII, o Notitia urbis Romae regionum XIV. Entre tanta magnificencia citada, llama la atención el hecho de que no se mencione ninguna iglesia, por lo que se sugiere que el original perdido fue redactado a principios del siglo IV.
Se incluyen los correspondientes textos latinos.
![]() |
Xilografia de Antiquae Urbis Romae cum Regionibus Simulacrum, Roma 1532 |