Mostrando entradas con la etiqueta GarcíaMercadal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GarcíaMercadal. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2016

José García Mercadal, Estudiantes, sopistas y pícaros

|  PDF  |  EPUB  |  MOBI  |

En 1957 un joven José Pacual Buxó reseñaba así en una revista de la Universidad Veracruzana la reedición de la obra que nos ocupa en la clásica colección Austral: «La historia de la Universidad de Salamanca, los hábitos y privilegios de los estudiantes, sus pupilajes, novatadas y travesuras, así como los grados académicos, las reyertas y su misma inclinación picaresca, constituyen el atractivo panorama que despliega este libro multifacético y, en todos los aspectos, curioso del ensayista español José García Mercadal. El autor no se propuso escribir, es evidente, una historia detallada ni erudita de la famosa Universidad Salmantina, sino que prefirió mostrarnos, en una sucesión de abrillantados mosaicos, lo más insigne y divertido del ambiente estudiantil español, como quien traza el trasfondo de una proyectada novela de costumbres. Como tal ha de leerse este libro que lo es también de añoranzas y lamentaciones por grandezas pasadas y perdidas.» Y tras resumir el contenido de la obra concluye: «Estudiantes, sopistas y pícaros, no es, en pureza, ni un libro de historia ni de sociología, aunque tenga mucho de todo ello, y sí es una recreación ágil y sabrida de la que no están exentas ni la pujanza del estilo ni la documentada información.» (La Palabra y el Hombre, abril-junio 1957, nº 2, p. 102-103)

Sí; estamos ante un buen ejemplo de aquello que puede denominarse alta divulgación que, si bien renuncia a agotar las fuentes de forma exhaustiva al modo académico, mantiene su rigor tanto a la hora de seleccionar y presentar la información oportuna, como a la hora de analizarla e interpretarla. Y todo ello sin el corsé de convenciones epistemológicas dominantes en cada época, que, si útiles y oportunas en la labor científica diaria, pueden resultar superfluas en otros muchos casos. De hecho, y muestra de su validez, Estudiantes, sopistas y pícaros es una obra que sigue siendo citada frecuentemente en los estudios que se ocupan de la historia de la universidad renacentista y barroca. Aunque se le hagan críticas, especialmente por su dependencia fundamental de textos literarios de ficción, sigue formando parte de su status quæstionis, del mismo modo que la España vista por los extranjeros del mismo polígrafo aragonés José García Mercadal (1883-1975), que ya hemos comunicado.

Sansón Carrasco, bachiller por Salamanca, según Gustave Doré.

viernes, 29 de julio de 2016

José García Mercadal, España vista por los extranjeros

|  PDF  |  EPUB  |  MOBI  |

El hispanista italiano Arturo Farinelli, en su exhaustivo Viajes por España y Portugal desde la Edad Media hasta el siglo XX, divagaciones bibliográficas, publicado en Madrid por el Centro de estudios históricos, de la Junta para ampliación de estudios, en 1920, menciona así la obra que nos ocupa: «Tarde, ya impresas estas hojas, ha llegado a mis manos la reciente obra de J. García Mercadal, España vista por los extranjeros, tomos I y II, Madrid, 1918-19, que considera con particular cuidado los libros de viajes. Y tarde también he podido leer la segunda edición del libro de J. Juderías, La leyenda negra. Estudios acerca del concepto de España en el extranjero, Madrid, 1917.» Aunque sea una simple nota a pie de página (a la que acompaña alguna otra referencia), puede servir para ilustrar el alto nivel que alcanzan los historiadores no académicos en la primera mitad del siglo XX. A los dos mencionados aquí, el periodista José García Mercadal y el intérprete y traductor Julián Juderías, quizás baste con mencionar al médico Gregorio Marañón.

El zaragozano José García Mercadal (1883-1975) fue periodista (director de El Imparcial de Madrid) y editor (Babel, La Novela Mundial…), pero ante todo erudito y polígrafo prodigioso, con una asombrosa multiplicidad de intereses (y conocimientos), y una gran variedad en su obra, entre las que destacan especialmente las biográficas. La que ponemos a disposición de los lectores quizás sea la que ha mantenido mayor vigencia. En ella se ocupa de recopilar las impresiones de numerosos viajeros extranjeros por la península Ibérica, en la Edad Media, y sobre todo en el siglo XVI. Algunos de ellos ya los hemos reproducido en Clásicos de Historia, como los de Juan de Gorze, la Guía de peregrinos, o Enrique Cock. Escrita hacia 1917, a los dos tomos que aquí presentamos pronto le añadirá un tercero sobre los viajeros del siglo XVII, pero la obra seguirá creciendo en años siguientes: la edición de Aguilar de los años cincuenta, la compacta de Alianza en los setenta, todavía en vida del autor, hasta la más reciente y extensa de la Junta de Castilla y León, en seis considerables volúmenes. Publicados en 1999, se le han agregado un buen número de textos, muchos de ellos traducidos pero todavía no publicadas por el autor. Aquí vamos a reproducir la obra original; si bien más humilde (y apresurada), nos permite acercarnos a ella con la percepción de los lectores de aquellos años, quizás los de mayor efervescencia en la discusión del llamado problema de España.